La pancita floja, los labios resecos, el pañal seco… algo no está bien.
Cuando un bebé o niño se deshidrata, su cuerpo está perdiendo más líquidos de los que recibe, y eso puede poner en riesgo su salud más rápido de lo que imaginas. La deshidratación no siempre se ve a simple vista, pero si sabes qué observar, puedes actuar a tiempo y evitar complicaciones.
Hoy en Cuiditos te compartimos cómo detectar los primeros signos de deshidratación, cómo actuar y lo más importante— cómo rehidratar a tu pequeño en casa de forma segura.
¿Qué causa la deshidratación en los niños?
Los bebés y niños pequeños pierden líquidos más fácilmente que los adultos. La deshidratación puede aparecer por:
- Diarrea y vómitos (las infecciones gastrointestinales son la causa más común)
- Fiebre alta
- Sudor excesivo por calor o ejercicio
- No querer tomar líquidos
- Ambientes calurosos o poco ventilados
En bebés, incluso unas pocas horas sin buena hidratación, pueden afectar su equilibrio de agua y electrolitos.
¿Cómo puedo saber si mi bebé está deshidratado?
Aquí te compartimos las señales más frecuentes de deshidratación. Si reconoces varias de ellas, es momento de actuar:
En bebés:
- Boca y lengua secas
- Llanto sin lágrimas
- Ojos hundidos o apagados
- Fontanela (mollera) hundida
- Pocos pañales mojados (menos de 6 en 24 horas)
- Piel que tarda en volver a su lugar si la pellizcas
- Está irritable o demasiado somnoliento
En niños más grandes:
- Sed intensa
- Orina escasa o de color amarillo muy oscuro
- Labios partidos
- Debilidad, fatiga o mareo
- Se queja de dolor de cabeza
Dato útil: Si un bebé lleva más de 6 horas sin mojar el pañal o llora sin lágrimas, eso ya indica deshidratación.

¿Cuándo acudir al médico?
Llama o acude a consulta si:
- Tu hijo no acepta líquidos o los vomita inmediatamente
- Tiene diarrea intensa o con sangre
- La fiebre es alta y no cede
- Hay somnolencia excesiva, confusión, irritabilidad extrema u ojos hundidos
- La deshidratación no mejora con suero en casa
¿Cómo hidratar a mi hijo en casa?
Si la deshidratación es leve o está iniciando, puedes controlarla con Suero Vida Oral, disponible en farmacias, centros de salud y supermercados. Lo puedes dar en cucharaditas pequeñas cada 5 minutos, o en pequeños tragos si ya acepta bien.
¿Cómo preparar correctamente un sobre de Suero Vida Oral?
Si tienes un sobre, sigue estas recomendaciones:
- Lava tus manos antes de comenzar
- Vierte el contenido completo del sobre en 1 litro de agua purificada o
hervida y enfriada - Mezcla todo en una jarra o vaso de plástico limpio, usando una cuchara o
cubierto de plástico limpio - No uses solo medio litro ni aumentes el polvo. La concentración debe ser
exacta para no alterar el equilibrio de sales - No agregues azúcar, limón ni jugos
- El suero preparado dura solo 24 horas. Después, deséchalo
Puedes ir dándole pequeñas cucharadas cada 5 minutos y aumentar la cantidad si lo tolera bien.

¿Y si no tengo un sobre?
También puedes preparar un suero casero en casa de manera segura. Aquí va la receta:
Suero casero:
- 1 litro de agua potable (hervida y enfriada, si no es purificada)
- 2 cucharadas soperas rasas de azúcar (≈30 g)
- 1⁄2 cucharadita de sal (≈2.5 g)
Preparación:
- Vierte el agua en una jarra o botella limpia
- Agrega la sal y el azúcar
- Mezcla bien hasta que se disuelva todo
- Puedes guardarlo tapado por 24 horas, después hay que desecharlo
Importante: No sustituyas con bebidas comerciales (refrescos, jugos, sueros deportivos), ya que no contienen las proporciones correctas de sales y azúcares.
En Cuiditos, gota a gota, cuidamos contigo
La deshidratación puede avanzar rápido, pero si sabes identificarla a tiempo y ofreces la hidratación adecuada, puedes prevenir hospitalizaciones y cuidar la salud de tu pequeño desde casa.
Recuerda: si algo no te da buena espina, si notas que tu bebé “no está como siempre” o simplemente necesitas ayuda… aquí estamos. En Cuiditos, el cuidado también es estar cuando más se necesita.
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Tratamiento de la diarrea en niños. https://www.who.int
- Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Signs and symptoms of dehydration in children. https://www.cdc.gov
- Secretaría de Salud. (2022). Manejo de la diarrea y prevención de la deshidratación. Gobierno de
México. https://www.gob.mx - Asociación Española de Pediatría. (2021). La deshidratación en la infancia. https://www.aeped.es